Tarifas de peaje - ASESORIA ESCRIBANO

Vaya al Contenido
Energias
Introducción de la circular 03/2020 de la CNMC
El 16 de enero de 2020 se publicó en el BOE la Circular 3/2020 por la que Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) establece la nueva metodología de cálculo para los peajes de transporte y distribución de electricidad así como las nuevas tarifas de peaje.
Esta página resume los cambios más relevantes respecto las nuevas tarifas de peaje y demás conceptos tarificables con el objetivo de informar y preparar a los consumidores eléctricos frente al cambio de reglas, y evitar posibles sobre costes futuros.

El Porqué de la Circular 3/2020
El gobierno español ha adaptado las competencias de la CNMC en el sector eléctrico a las exigencias derivadas del Derecho comunitario. Por ejemplo, la CNMC decide cómo y en qué medida se utilizan las redes de transmisión y distribución de electricidad para cada consumidor, lo que se denomina cargo de acceso.

La CNMC opina que el sistema tarifario actual no refleja las necesidades y desafíos actuales de la red y, por lo tanto, describe en la Circular 3/2020 cómo se determinarán ahora las tarifas de peaje y cómo serán las nuevas tarifas de peaje. Se prevén cambios en todas las tarifas, se harán algunas nuevas y otras se eliminarán, por lo que esta circular es muy amplia e importante y habrá que ver cómo afectará a todos los usuarios.
Nuevas tarifas de peaje
Los cambios previstos en la circular se introducirán lentamente para todos los usuarios en todo el país y los usuarios tienen derecho a ajustar sus respectivas tarifas a la tarifa que mejor se adapte a sus necesidades. ¿Qué sucede ahora si no ajusta su tarifa actual a la nueva? No hay problema, el documento propone un protocolo de adaptación para quienes aún no lo han hecho. Por tanto, los usuarios pueden ver los valores previamente asignados por ellos, como el poder de contrato, modificados por otros valores proporcionados por la circular. Estos valores están lejos de ser óptimos y pueden resultar en mayores costos de electricidad.
Nuevas tarifas de peaje
A pesar de todo lo anterior, es posible que se le ocurra la siguiente pregunta; ¿Estoy preparado para afrontar estos cambios? Este documento tiene como objetivo ayudarlo a comprender esta transición y evitar costos adicionales innecesarios.

Conceptos Sobre Tarifas Eléctricas
Antes de entrar en este mundo de tarifas, estructuras y kilovatios se necesita un poco de contexto para entender algunos conceptos. Te lo explicaremos de forma clara y concisa a continuación.
Precios horarios:
Usar electricidad a las 12 p.m. o a las 3 a.m. no es lo mismo, por lo que no debería pagar lo mismo. Eso cree la CNMC. Depende de cuándo utilices la electricidad, y para algunas de las nuevas tarifas de peaje también depende del mes en el que pagues más o menos. Todo esto se hace con el criterio de desalentar el uso de la red durante las horas más congestionadas (estas horas se denominan “horas pico”) y estimular el uso de la red durante las horas menos ocupadas en la red. Eléctrico (las horas menos ocupadas son las “horas de poca actividad”).

Grupos Tarifarios:
No todos los suministros son iguales ni tienen la misma funcionalidad, por lo que dependiendo de la conexión que necesites, se te asignará una tarifa específica. Posteriormente veremos cuáles están previstos en la circular.
Los Peaje:
El peaje es un precio que pagamos por el uso de la red de transmisión y distribución de electricidad. Podríamos hacer una comparación perfecta con un peaje de autopista, pero en nuestro caso tendremos dos:
Peaje de Energía:
El peaje de energía es un peaje por el que pagas por la energía consumida, es decir que si no la usas, este peaje es de 0 €, ya que no has usado la red. El importe a pagar por este peaje es proporcional al consumo de energía durante un período determinado.
Peaje de Potencia:
El peaje de energía es un peaje por el que se paga la potencia suscrita. Cuanto más potencia tenga, más peaje pagará. Por supuesto es como una tarifa plana, tanto si consumes electricidad como si no, pagas siempre en proporción a la potencia que hayas contratado y no según el uso real que le des a la red porque este peaje no está relacionado con consumo, sino al poder.
En resumen, los dos peajes son costes calculados por la disponibilidad y uso de la red, con la diferencia que el peaje de energía que pagas por kW / h consumido, mientras que el peaje de energía que pagas de forma fija es proporcional al valor del contrato. las ventajas tenéis.

Excesos de Potencia Reactiva:
La red eléctrica es un recurso de todos por lo que los malos usos serán penalizados. Estos son conocidos como excesos y encontramos principalmente tres:
Exceso de Potencia Demandada:
Cuando nos suscribimos a una de las nuevas tarifas de peaje, determinamos valores de potencia que marcan el límite que podemos solicitar a la red. Normalmente, para potencias bajas (menos de 15 kW) (domésticos y pequeñas empresas) si se supera este valor, existe un mecanismo que corta la alimentación al cuadro eléctrico general. Cuando esto sucede, tenemos que ir al cuadro mencionado y “reiniciar” los elementos de protección.
Nuevas tarifas de peaje
En este caso, no se puede producir una sobrecarga, porque la fuente de alimentación se interrumpe en caso de una. En ocasiones, para determinadas potencias bajas para el mantenimiento de sistemas críticos como ascensores o sistemas de respiración asistida, no es interesante que el suministro eléctrico pueda interrumpirse en cualquier momento.
Nuevas tarifas de peaje
Es en estos casos que estas facultades se pueden extinguir en un exceso de la potencia solicitada y pagar una multa. Para potencias grandes (superiores a 15 kW), si superan la potencia requerida, el suministro eléctrico no se interrumpe en ningún momento, por lo que constantemente corren el riesgo de cometer excesos.
Este último también es multado, aunque de manera diferente a los pequeños consumidores.
Exceso de Energía Reactiva Inducida:
En primer lugar, ¿qué es la energía reactiva? Es la energía que no produce ningún trabajo útil porque su valor medio es cero y está provocada por elementos inductivos (por ejemplo, bobinas de motor) o elementos capacitivos (por ejemplo, condensadores) en un circuito.

Pero esa es la definición técnica. Si hacemos una comparación, podríamos decir que en un autobús de 30 asientos siempre había 30 personas ocupadas y solo 20 personas subían y bajaban. El autobús tiene 20 asientos útiles, pero consume alrededor de 30.
Nuevas tarifas de peaje
Son estas pérdidas de disparo las que deben evitarse compensando la potencia reactiva inductiva con una potencia reactiva capacitiva. De esta forma, nos aseguramos de que esta energía no viaje y de que no se pierda nada en el camino. Esto se llama compensación del factor de potencia, que debe ser lo más cercano posible a 1.

Si nuestra fábrica produce muchos componentes reactivos, la empresa nos castigará. Las potencias nominales inferiores a 15 kW están exentas de este impuesto.
Excesos de Energía Reactiva Capacitiva:
Este término es nuevo en la legislación eléctrica española. Su definición es muy similar a la energía reactiva inductiva, ambas ocurren cuando existe una diferencia de fase entre voltaje y corriente. De todos modos, en la práctica podemos considerarlo inductivo. La carga capacitiva puede compensarse con otra carga inductiva.

Los 7 cambios implementados por la Circular 3/2020 de la CNMC
Encontramos cambios a todos los niveles, que afectaran al 100% de los clientes consumidores de energía eléctrica. Veamos en detalle cuáles son y cómo afectan en referencia a la legislación actual. Todos los cambios entraran en vigor antes del 1 de Junio de 2021
1. Ámbito de aplicación ¿Quién paga peajes y quién no?
Conceptos Sobre Tarifas Eléctricas
  • Consumidores y autoconsumidores por la energía demandada a red.
  • Autoconsumidores en el caso que su instalación use la infraestructura eléctrica existente.
  • Productores de energía eléctrica, por los consumos propios, siempre que usen la red de transporte y distribución.
  • Exportaciones con países no miembros de la UE o sin mecanismo ITC.
¿Quién no deberá pagar peajes?
  • Se elimina el peaje de inyección a red (0.5€/MWh), por lo que los productores de energía eléctrica que inyectan a red quedarán exentos.
  • Los consumos propios de transportadoras y distribuidoras.
  • Baterías de almacenamiento conectadas a la red de transporte o distribución.
  • Se elimina el peaje de bombeo, por lo que la energía consumida por los bombeos de uso exclusivo para la producción eléctrica quedan exentos.
2. Peajes TD Transmisión y Distribución
El peaje TD (transmisión y distribución) se aplicará a todos los consumidores y autoconsumidores que soliciten energía de la red. Este peaje se compone de diferentes grupos que dependen de la potencia y tensión requeridas. La siguiente tabla muestra las tarifas de peaje actuales y su equivalente en las nuevas tarifas de peaje TD que existirán y sus necesidades eléctricas:

¿Quién no deberá pagar peajes?
El peaje 2.0TD cuenta con 3 términos de energía y 2 términos de potencia.
Los periodos tarifarios para dicho peaje son los siguientes:


Peajes 3.0 TD y 6.X TD
Las nuevas tarifas de peaje 3.0TD y 6.XTD tienen 6 términos de energía y 6 términos de potencia, lo que es un gran cambio para los suscriptores con tarifas de 3.0A y 3.1A. La nueva estructura de precios es la siguiente:
Las tarifas de peaje 3.0TD y 6.XTD deben cumplir con el criterio de aumento de capacidad. Anteriormente, este criterio no cubría el peaje 3.0, pero ahora está incluido en la circular. Este criterio dice que las potencias deben ser mayores o iguales a medida que se sube en el período, por ejemplo:

Nuevas tarifas de peaje
En el ejemplo anterior podemos ver como las potencias son iguales o van incrementando a medida que incrementamos el periodo Pn ≤ Pn+1.

¿Cómo afecta el cambio de estructuras tarifarias en las tarifas 3.0 TD y 6.X TD?

Las tarifas 3.0A y 3.1A tendrán 6 periodos de uso. Como punto positivo, es posible pensar que tendrán un precio de noche más bajo que con la tarifa actual, pero tendrán que tener en cuenta cómo consumen a lo largo del año porque cada mes tiene un calendario diferente.

Nuevas tarifas de peaje
Las nuevas tarifas de peaje de 6 períodos aumentan la cantidad de horas en períodos más altos y disminuyen la cantidad de horas en períodos más baratos, por lo que es probable que la factura aumente. Habrá 336 horas menos en P6 y 567 horas menos en P5, que se redistribuirán en P1 (+113 horas), P2 (+82 horas), P3 (+436 horas) y P4 (+272 horas)

¿Qué pasa con la potencia contratada en aquellas tarifas que pasan a tener más períodos?
La circular proporciona una metodología para actualizar los valores de la potencia suscrita por defecto:
  • Para 2.0TD, la potencia suscrita para P2 será la misma que para P1, es decir, la potencia suscrita actualmente.
  • Para 3.0TD, la potencia suscrita para P1 es la corriente P1, para P2, P3, P4 y P5 es la corriente P2 y para P6 es la corriente P3. Además, se utilizará la prueba de poderes crecientes, por lo que se podrán otorgar poderes muy superiores a los actualmente contratados.
Como se puede intuir, esta actualización automática de las potencias contratadas a los nuevos períodos tarifarios es bastante burda y se deberán realizar estudios de optimización para no tener costes adicionales innecesarios.272 h)

3. Peaje TDA Transmisión, distribución y autoconsumo
La Circular 3/2020 se refiere a la introducción de un nuevo tipo de peaje, más centrado en un tipo de usuario muy concreto: las instalaciones de autoconsumo cercanas al punto de consumo que utilizan la red de transporte y distribución.
La lógica detrás de este peaje es la siguiente: imagina que queremos instalar una planta fotovoltaica para cubrir nuestro propio consumo de electricidad, pero no tenemos espacio en nuestra instalación, por lo que estamos construyendo un parque solar a un kilómetro de nuestro punto . En lugar de invertir en una infraestructura de transmisión de energía, decidimos utilizar la existente para entregar los kilovatios-hora producidos a nuestra fábrica. Esto no se aplica a las instalaciones conectadas directamente para su propio consumo.
Nuevas
4. Peaje TDVE Transmisión, distribución y vehículo eléctrico
El peaje TDVE es uno de los más esperados porque se refiere a la recarga de vehículos eléctricos. El titular de un punto de entrega de recarga de vehículos eléctricos puede solicitar la aplicación de este peaje regulado al distribuidor o su comercializadora. Para ello, debe demostrar los dos puntos siguientes:
  • Que el punto de suministro sea de utilización exclusiva para la recarga de vehículo eléctrico.
  • Que el punto de recarga sea de acceso público.
Este peaje está destinado a estaciones de carga de uso público, ubicadas en supermercados, gasolineras, aparcamientos públicos y puntos ubicados en la vía pública. A diferencia de TDA, TDVE tiene peajes de electricidad y energía. Los diferentes grupos, en función de las necesidades de la instalación, son:

Para estimular la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos, el término de potencia debe ser muy bajo, mientras que el término de energía será proporcionalmente más alto. La idea es que con un plazo de energía menor, el “precio fijo” que se paga cada mes será menor y el canon se pagará a la distribuidora durante el período de energía, es decir, por su uso.

Las estructuras de tarifas para las tarifas 3.0 TDVE y 6.1 TDVE son las mismas que las de las tarifas 6.X TD. El incumplimiento de las condiciones para la obtención de TDVE dará lugar a la refacturación y una multa del 20% en la refacturación.

5. Términos y excesos conceptos de la factura
En este apartado entraremos en el detalle de cómo se pagan los malos usos de la red y cómo se verá nuestra factura.
Seguiremos viendo los principales componentes de pago en nuestra factura:
  • Término de facturación por potencia contratada
  • Término de facturación por energía consumida
  • Término de facturación por energía reactiva
  • Término de facturación por excesos de potencia
Potencia contratada y energía consumida
Aquí todo sigue igual. El término de facturación por potencia contratada y por energía consumida será el mismo que existe con las tarifas de hoy en día aplicándose las siguientes fórmulas:


Como se puede observar, en ambas fórmulas, se pagará para cada uno de los periodos lo contratado (potencia) Pcp o lo consumido (energía) Ep en el periodo correspondiente por su término correspondiente Tpp y Tep.

Exceso de energía reactiva inductiva y capacitiva
La novedad es el castigo por exceso de energía capacitiva. Los consumidores conectados a niveles de voltaje superiores a 1 kV (es decir, 6.X) deben mantener un factor de potencia por hora superior a 0,98 capacitivo durante el período 6 (noches, fines de semana y festivos). La multa es de 0,05 € / KVArh y puede modificarse si la CNMC lo estima oportuno. La medida permanecerá activa durante 5 años hasta 2025.

Esta multa tiene por objeto reducir la sobrecompensación de los bancos de condensadores durante los períodos de baja actividad.

Por su parte, el término energía reactiva inductiva seguirá siendo el mismo. Solo se cobran peajes 3.0 y 6.X, con 2.0 exentos.
Este término se aplicará a todos los períodos, excepto al período 6, siempre que el consumo de energía reactiva durante el período de facturación considerado sea superior al 33% (Cos Phi <0,95) del consumo activo, y solo afecte a estas superaciones.

Los consumidores cubiertos por este término deben tener activado el contador de energía reactiva en todo momento.
Excesos de potencia
En los suministros 2.0 TDX que por motivos legítimos (p. Ej., Ascensores o ventiladores salvavidas) no se pueden dejar sin energía y que anteriormente estaban penalizados por la regla del 85% al ​​105%, esta regla se elimina y será sancionada por exceder la potencia suscrita:
Donde:
Nuevas tarifas de peaje
  • FEP: Facturación en concepto de excesos de potencia.
  • tp: Término de exceso de potencia, expresado en €/kW, del peaje correspondiente.
  • Pdj: Potencia demandada en cada uno de los períodos horario p en que se haya sobrepasado
  • Pcp, expresada en kW.
  • Pcp: Potencia contratada en el período horario p, expresada en kW.
  • i: Número de periodos horarios de los que consta el término de facturación de potencia del peaje
Ahora los suministros 2.0 TDX pasaran a penalizar por excesos de potencia según la regla del 100% siempre y cuando el contador no corte el suministro al llegar a la potencia contratada, o disponer de un interruptor ICP correctamente dimensionado.
Para las tarifas de peaje 3.0 y 6.X, las sobrecargas de energía se penalizarán por cada rebasamiento de 15 minutos, de acuerdo con el método de cálculo 6.X. Este es un gran cambio en todas las antiguas tarifas de tres períodos, ya que anteriormente se penalizaba bajo la regla del 85-105%. La fórmula es la siguiente:

Nuevas tarifas de peaje
Donde:
  • EP: Facturación en concepto de excesos de potencia.
  • Kp: Relación de precios por periodo horario p, calculada como el cociente entre el término de potencia del periodo p respecto del término de potencia del periodo 1 del peaje correspondiente.
  • tep: Término de exceso de potencia, expresado en €/kW, del peaje correspondiente.
La Circular aumentará el valor de los coeficientes en un 20% para las potencias altas. Será más caro demandar más potencia de la contratada. Esto se introduce para desincentivar la contratación de potencia por debajo de lo realmente necesario y terminar con el juego de balancear la potencia contratada con las penalizaciones por excesos de potencia. Será necesario reoptimizar los suministros para evitar sobrecostes.
6. Contratos de duración inferior a un año
Junto a las nuevas tarifas de peaje se establecen nuevos recargos para los contratos que duran menos de un año independientemente del tipo de contrato que sea.

Para la facturación de estos contratos se aplica a la duración del flujo el recargo correspondiente a una duración del contrato inferior a tres meses, continuando la regularización de los importes facturados en la última factura para adecuarse a la vigencia del contrato.

7. Coeficientes de pérdidas
Se modifican los coeficientes de pérdidas para traspasar la energía suministrada en contador a energía suministrada en barras de central a los siguientes valores:

Tiempos de implantación
Ahora conocemos todos los cambios y modificaciones que se harán en la estructura tarifaria, pero, y todo esto, ¿cuándo se va a llevar a cabo?
Las empresas distribuidoras y comercializadoras adaptarán los sistemas de facturación y los contratos antes del 1 de Junio de 2021
En consecuencia, los comerciantes deben informar a los consumidores de forma clara y transparente de las nuevas tarifas de peaje, así como de cada una de las facturas que envíen desde la entrada en vigor de la Circular 6/2021 hasta la aplicación efectiva de los precios resultantes.
Durante esta transición se aplicarán las condiciones de acceso y facturación vigentes antes de la circular. Las variaciones en los precios de los peajes resultantes de la metodología de la circular se irán posponiendo progresivamente durante un período máximo de 4 años a partir de la entrada en vigor de la circular.
Es importante destacar que podremos realizar una optimización de contrato “adicional” incluso menos de un año desde la última optimización, con el fin de adaptarnos a las nuevas tarifas de peaje sin tener que lidiar con las condiciones generales de los distribuidores. Acepto.

Impacto Económico
Suministros 2.0 TDX
Cambios que favorecerán la reducción de la factura eléctrica:
  • Todos los suministros van a disponer de tarifa con discriminación horaria, con lo que si se aplican medidas en el comportamiento o tácticas como el “shift-loading” (movimiento de cargas) se podrá reducir el coste, moviendo consumos a períodos más económicos.
  • Negocios que trabajen en fin de semana, donde todo el consumo se producirá en el Período 3 (normalmente el más barato)
  • Negocios nocturnos, favorecidos por el hecho que a partir de las 22h ya será Período 2 (P2) y a partir de las 0h será Período 3 (P3).
Cambios que favorecerán la reducción de la factura eléctrica:
  • En aquellos suministros que, por razones justificadas, no disponen de ICP (ascensores, respiradores vitales, etc) la eliminación del 85% en la facturación de la potencia contratada va a provocar un incremento de este concepto.
Suministros 3.0 TDX
Cambios que favorecerán la reducción de la factura eléctrica:
  • Aparición de 6 períodos tarifarios, hecho que puede comportar que durante las noches, fines de semanas y festivos el Período 6 (P6) sea más barato que el actual Período 3 (P3)
  • Negocios que trabajen en fin de semana y/o de noche, donde todo el consumo se producirá en el Período 6 (normalmente el más barato)
  • Facturas de abril, mayo y octubre, ya que se consumirá en P4, P5 y P6, los períodos más baratos de la tarifa.
  • Suministros enfocados a la carga rápida de vehículo eléctrico, con potencias elevadas y coste de potencia contratada reducido.
Cambios que favorecerán la reducción de la factura eléctrica:

  • Incremento de las horas pico respecto de las tarifas 3.0A, pasando de 3h a 9h al día. En las 3.1A se pasa de 6h a 9h.
  • En península, las facturas de enero, febrero, julio y diciembre, ya que se consumirá en los períodos caros (P1 y P2), coincidiendo con las épocas del año donde se requiere más electricidad para calefacción y refrigeración.
  • La restricción de tener que contratar potencias en orden incremental, lo que hará que muchos abonados deban subir su potencia contratada de forma automática.
  • La penalización cuarto horaria de los excesos de potencia, juntamente con el incremento del 20% de los factores de penalización, fórmulas mucho más complejas de calcular y de optimizar.
Suministros 6.X TDX
Cambios que favorecerán la reducción de la factura eléctrica:
  • Suministros enfocados a la carga rápida de vehículo eléctrico, con potencias elevadas y coste de potencia contratada reducido.
Cambios que favorecerán la reducción de la factura eléctrica:
  • Incremento de las horas anuales de los períodos caros (P1, P2, P3 y P4) en detrimento de los más económicos (P5 y P6). Simulando el calendario de 2020, tendríamos: 336 horas menos en P6 y 567 horas menos en P5, que se redistribuyen en P1 (+113 h), P2 (+82 h), P3 (+436 h) y P4 (+272 h).
  • Actividades turísticas, que disponían de P6 durante agosto, van a incrementar entre un 80 y un 120% su factura eléctrica en verano.
  • Incremento del 20% de los coeficientes de penalización por excesos de potencia

Regreso al contenido